Contador Publico de profesión , romántico de la fiesta brava a si es Don Diego Carmona Ortega, actual dueño de este museo, oriundo de Orizaba Veracruz del rumbo de la alameda central, en la sur 12 de dicha ciudad, enamorado de la fiesta quien desde su niñez , acudía a la antigua Plaza de Toros La Concordia a ser testigo de grandes faenas acompañado de su abuelo paterno quien en tiempos de juego cambio la pelota por la inocente curiosidad de presenciar las corridas toros y esperar el milagro de un toro bravo o la posibilidad de una faena inolvidable, también se vio influenciado por su abuelo materno quien llevaba por nombre Miguel Ortega quien perteneció a la cuadrilla de Rodolfo Gaona en los años 30 sin formalizar la utopía de ser torero.
Según datos obtenidos por familiares y toreros de la época esta colección fue anteriormente del Señor Ángel Isunza. De este "probablemente" una parte pudo haber sido de Don Celerino Velásquez quien a su vez tuvo como de su propiedad algo perteneciente a la formada por Juan Corona varilarguero de reconocida fama a mediados del siglo XIX. Quizás alguna conjetura este de mas, pero no podemos asegurar tampoco que se trate de todo lo contrario, puesto que muchos de los objetos que se mencionan en algunas publicaciones, los vemos físicamente formando parte de un conjunto de poco mas de 3000 piezas entre carteles, cabezas de toro, trajes de luces, cromolitografías, divisas, fotografías, piezas de bulto, capotes de paseo, algunos objetos que pudiendo resultar ajenos, forman parte de la colección.
Carteles con verdadera solera, iluminan las paredes de cada exposición, aquellos que chanelan de toros y de toreros, sobre el párrafo infinito de la tertulia, son historiadores que no precisan un titulo a tanta belleza, traicionados por la curiosidad, rondan por los pasillos, recuerdos de grandes faenas como la de Manolete a “Manzanito”, Silverio a “Tanguito”, o la imagen de Mazzantini o la maestría de Antonio Bienvenida, viven de nuevo al ser testigos de dicha exposición.
La cartelera de este museo es de gran importancia haciendo un recorrido por carteles del siglo XVIII en seda y en papel, en formatos poco usuales y curiosos, unos elaborados a una sola tinta y otros a color, entre ellos inauguraciones de plazas de toros, alternativas, corridas a beneficio y un sin fin de motivos por celebrarse.
Fotos históricas, complementan esta colección, como la foto de los moustros Manolete y Cantinflas quien ese día comenta: “Manolo a ti te dicen“El Monstruo “ por que toreas en terrenos muy cortos y yendo siempre para adelante. Yo también soy “ El Monstruo” pero al revés, por que lo hago en terrenos muy largos y para atrás”. Fotos que hacen recordar otros tiempos como a Juan Belmonte, José Gomes “El Gallo”, Gaona, Armillita Chico o quizás recordar a Lagartijo a Machaquito al mismo Bombita, Montes y Fuentes.
Capotes de paseo, cargados de sentimiento y belleza bordados con exquisito cuidado, así es el capote que perteneció a Manuel Jiménez “Chicuelo” autografiado por la parte trasera en México 1938 que ostenta una originalidad inigualable, capotes que pertenecieron a Joaquín Rodríguez “Cagancho”, Rodolfo Gaona Luís Procuna, Silverio Pérez, Luís Castro “El Soldado”,Fermín Espinosa,”El Cordobés”,Lorenzo Garza, Fermín Rivera y Carlos Arruza entre otros por mencionar . Estoques templados con el tiempo como el que perteneció a Luís Mazzantini hecho en Valencia por V. Ferrandiz, el José Gómez “ Gallo” y el de Rodolfo Gaona.
Pinturas de reconocidos pintores como Roberto Domingo, Carlos Ruano Llopis, José Puente y Francisco Flores, entre otros, trofeos conquistados por reconocidos toreros, documentos importantes como los contratos de Sánchez Mejias y José Gómez “Gallito” para matar una corrida el día dos de Octubre de 1917 en la Plaza de Toros de Úbeda y trajes de torero de todas las épocas entre ellos los que pertenecieron a Rodolfo Gaona ,Carlos Arruza, Fermín Espinosa “Armillita Chico”, José Tomas, Pedro Gutiérrez Moya “El Capea”,Francisco Camino, Manuel Martínez, Manuel Benítez “El Cordobés”, Manuel Rodríguez “Manolete” por su gira en México a mediados de los años 40tas y un sin fin de trajes de figuras de toreo de talla internacional y de todos los tiempos.
Esta colección privada por su grandeza es digna de estar en los mejores recintos para exhibir su grandeza, y es por ello que Don Diego Carmona sigue conservando esta colección y tratando de difundir esta cultura por la fiesta brava, para que otras generaciones puedan disfrutar de este acervo histórico mundial.
El Museo Taurino presenta una muestra de carácter cultural y didáctico, en el que el aficionado y el visitante pueden disfrutar de una apretada pero completa panorámica de la tauromaquia, representada por los diferentes matadores de cada época.
En este museo se pueden admirar una multitud de objetos relacionados con la fiesta de los toros, tales como fotografías de importantes toreros de todas las épocas, cabezas de toros lidiados en tardes memorables, fotos de escenas en la plaza que pasaron a la historia, una completa colección de cartelería taurina y, sobre todo, diversos trajes de luces de los mejores toreros de España y México.